"This year we are participating in the Google Summer of Code program again. If you are a student who is willing to improve GIMP and be financially rewarded ($5000), please have a look at the list of project ideas, pick one or come up with your own idea, then join #gimp IRC channel or gimp-developer@ mailing list and introduce yourself."
23 de marzo de 2011
Estudiantes para el Google Summer of Code
En el sitio oficial de The Gimp dicen que necesitan estudiantes para participar en el Google Summer of Code. La retribuición es de $5.000. Después no digan que no avisé. El texto del pedido es el siguiente:
Etiquetas:
Noticias
14 de febrero de 2011
Limpiando el menú Filtros
Uso varios filtros para Photoshop en The Gimp, gracias al excelente plugin PSPI. Por lo tanto mi menú Filtros esta exageradamente laaaargo...
Para solucionarlo esto, voy a poner todos los filtros de Photoshop en una única entrada en el Menú Filtros.
Para conseguir eso, voy a editar el archivo de texto pspirc que configura el camino y la entrada en el menú de cada filtro de Photoshop que uso con PSPI.
El archivo pspirc está en C:\Documents and Settings\NOMBRE DE USUARIO\.gimp-2.6. Esto puede cambiar según la versión de The Gimp que tengan instalada en su PC.
En este archivo vamos a encontrar 2 líneas por cada plugin agregado: una línea para la ubicación del plugin en nuestra PC (el camino o path) y la otra línea para la ubicación del plugin en el menú de The GIMP.
Lo que voy a hacer es editar la segunda línea de cada plugin, donde indicaré el directorio Filtros Photoshop via PSPI. Claro que uds pueden elegir el nombre que se les ocurra: PSPI, Via PSPI, o sólo filtros PSPI estará bien. O lo que uds quieran...
Así la línea que dice
Si hago eso con todas las segundas líneas de cada filtro en el archivo pspirc (que es la línea que empiezan con "entrypoint menu-path"), entonces mi menú filtros se verá así:
(click para agrandar)
Ahora todos los filtros que usa PSPI están ubicados bajo la entrada que indique: en mi caso FILTROS PHOTOSHOP via PSPI.
Les recomiendo que usen un editor de textos simple, como el Notepad, para hacer esto. Ayudará mucho si el editor de textos tiene la opción buscar y reemplazar. (ej: buscar Flaming Pear --> reemplazar por Filtros Photoshop via PSPI/Flaming Pear será invalorable, ya que flaming pear tiene muchos filtros, como ven en la imagen)
Recuerden hacer una copia de resguardo del archivo antes de editarlo.
Para solucionarlo esto, voy a poner todos los filtros de Photoshop en una única entrada en el Menú Filtros.
Para conseguir eso, voy a editar el archivo de texto pspirc que configura el camino y la entrada en el menú de cada filtro de Photoshop que uso con PSPI.
El archivo pspirc está en C:\Documents and Settings\NOMBRE DE USUARIO\.gimp-2.6. Esto puede cambiar según la versión de The Gimp que tengan instalada en su PC.
En este archivo vamos a encontrar 2 líneas por cada plugin agregado: una línea para la ubicación del plugin en nuestra PC (el camino o path) y la otra línea para la ubicación del plugin en el menú de The GIMP.
Lo que voy a hacer es editar la segunda línea de cada plugin, donde indicaré el directorio Filtros Photoshop via PSPI. Claro que uds pueden elegir el nombre que se les ocurra: PSPI, Via PSPI, o sólo filtros PSPI estará bien. O lo que uds quieran...
Así la línea que dice
<Image>Filter/Flaming Pear/Pixel Trash..."
la cambiaré a<Image>/Filters/Filtros Photoshop via PSPI/Flaming Pear/Pixel Trash..."
Si hago eso con todas las segundas líneas de cada filtro en el archivo pspirc (que es la línea que empiezan con "entrypoint menu-path"), entonces mi menú filtros se verá así:
Ahora todos los filtros que usa PSPI están ubicados bajo la entrada que indique: en mi caso FILTROS PHOTOSHOP via PSPI.
Les recomiendo que usen un editor de textos simple, como el Notepad, para hacer esto. Ayudará mucho si el editor de textos tiene la opción buscar y reemplazar. (ej: buscar Flaming Pear --> reemplazar por Filtros Photoshop via PSPI/Flaming Pear será invalorable, ya que flaming pear tiene muchos filtros, como ven en la imagen)
Recuerden hacer una copia de resguardo del archivo antes de editarlo.
9 de febrero de 2011
Retratos al estilo del WSJ parte 3
But don't waste your time looking for Photoshop plugins or software to convert your photos into Wall Street Journal style illustrations - chances are that you won't find any.
No pierdas tu tiempo buscando plugins o programas para convertir tus fotos en ilustraciones al estilo del WSJ. No vas a encontrar nada.
No es muy optimista el mensaje, ¿verdad? Eso dice en este sitio. Donde además se menciona un pdf con el "How-to" del estilo hedcut del WSJ; un pdf que ya no está disponible en la red. Lo googleé sin éxito.
Lo interesante del sitio es que muestra este dibujo (asumo que tomado del pdf en cuestión) con los diferentes pasos del proceso.
¿Quizás lo mejor sea hacerlos a mano?
Por lo pronto, he descubierto que el plugin de dithering que solía usar con The Gimp no funciona con la versión 2.6.11. Con ese plugin había hecho algo parecido al efecto WSJ.

Aunque no es el mismo estilo. Dither Free es de Martin Koch y requiere el plugin PSPI instalado. Les recuerdo que PSPI permite ejecutar plugins de Photoshop en The Gimp.
Visto en Digital Inspiration
Dithering de Martin Koch en una entrada anterior. Y en otra entrada más.
Mi entrada sobre PSPI.
6 de febrero de 2011
Retratos al estilo del WSJ parte 2
Sigo investigando sobre el estilo hedcut.
Para los ansiosos, aún no sé como se puede hacer este efecto en The Gimp. Como bien comenta el Maestro CEO en la entrada anterior, el dithering es importante. Pero la técnica del hedcut implica otras técnicas.
Implica stippling, halftone, crosshatching y dithering.
Veamos algunas definiciones de la wikipedia: si no hay versión en español de las definiciones en Wikipedia, haré una traducción libre por las que pido disculpas desde ya.
O sea, stippling es una técnica de creaciones de patrones o sombreado a partir de la densidad de puntos.

Stippling en Wikipedia
La técnica del halftone la vemos a diario en las fotos que publican los periódicos. Sólo vean con una lupa las fotografías de los diarios y verán los puntitos. Sirve sólo para papel. La técnica comparable al halftone, en el mundo digital es el dithering (ver más adelante).

Halftones en Wikipedia
En español: hatching es otra técnica de sombreado, pero en vez de usar puntos usa líneas. El crosshatching usa líneas entracruzadas para lo mismo.

Ejemplos de Hatching en Artyfactory
Y finalmente el dithering. Es una técnica que permite superar limitaciones en las imágenes digitales: dado una paleta de colores, combinando 2 colores obtenemos un color que no existe en la paleta, engañando al ojo. El siguiente ejemplo "consigue" el violeta a partir de pixels rojos y azules.

Ejemplos de Dithering en Wikipedia
El dithering se usa para adaptar imágenes a monitores por que su hardware no "ve" tantos colores. También se lo usa al dithering para reducir el tamaño de la imagen en beneficio de la velocidad de intercambio de datos. Esta reducción a veces significa grabar imágenes en colores (8 bits) en imágenes en blanco y negro (1 bit).
Como ven, todos estás técnicas se aplican en el proceso de creación de los retratos del Wall Street Journal. Como el proceso implica trabajo a mano en el caso del WSJ, el concepto de halftone es importante. La idea es pensar en las imágenes hechas a mano como fotos de puntos y líneas que serán impresas en papel, previa reducción de su tamaño original.
Resumiendo: para hacer hedcuts de forma más o menos automática, hay que hacer puntos, y en menor medida lineas o doble lineas de sombreado, junto con espacios en blancos. Se deben mezclar todas estas técnicas para conseguir un buen hedcut. Y eso en un script, hasta ahora no existe. O al menos yo no lo encontré, si es que existe. Si sólo se usan puntos, se debería hacer una ponderación de alguna forma para determinar la densidad de puntos en las distintas áreas del retrato. Se pueden hacer los puntos con algún script de dithering, pero no hay script con técnicas de sombreado o patrones de sombreado que requiere un buen hedcut.
Y además está el tema del tamaño del dibujo a imprimir. Y no es un detalle menor. Kevin Sprouls, uno de los artistas del WSJ, indica que la reducción ideal para imprimir los hedcuts es de 35%. A continuación algunos de sus trabajos; uno grande y otros pequeños, para que noten la importancia del tamaño en esta técnica de trabajo.
Una belleza de trabajo, ¿no? Más sobre este tema en próximas entradas. Saludos...
Sitio de Kevin Sprouls.
Los vínculos a Wikipedia son:
stippling,
halftone,
hatchingy
dithering.
Para los ansiosos, aún no sé como se puede hacer este efecto en The Gimp. Como bien comenta el Maestro CEO en la entrada anterior, el dithering es importante. Pero la técnica del hedcut implica otras técnicas.
Implica stippling, halftone, crosshatching y dithering.
Veamos algunas definiciones de la wikipedia: si no hay versión en español de las definiciones en Wikipedia, haré una traducción libre por las que pido disculpas desde ya.
Stippling is the creation of a pattern simulating varying or shading by using small dots. Such a pattern may occur in nature and these effects are frequently emulated by artists.
O sea, stippling es una técnica de creaciones de patrones o sombreado a partir de la densidad de puntos.
Stippling en Wikipedia
Halftone, o Semitonos, es la técnica reprográfica que simula imágenes con tonos contínuos mediante el uso de puntos, variando tanto el tamaño como el espaciado. Semitono también se puede usar para referirse específicamente a la imagen que se crea con este proceso.
La técnica del halftone la vemos a diario en las fotos que publican los periódicos. Sólo vean con una lupa las fotografías de los diarios y verán los puntitos. Sirve sólo para papel. La técnica comparable al halftone, en el mundo digital es el dithering (ver más adelante).
Halftones en Wikipedia
Hatching (hachure in French) is an artistic technique used to create tonal or shading effects by drawing (or painting or scribing) closely spaced parallel lines.
En español: hatching es otra técnica de sombreado, pero en vez de usar puntos usa líneas. El crosshatching usa líneas entracruzadas para lo mismo.

Ejemplos de Hatching en Artyfactory
Y finalmente el dithering. Es una técnica que permite superar limitaciones en las imágenes digitales: dado una paleta de colores, combinando 2 colores obtenemos un color que no existe en la paleta, engañando al ojo. El siguiente ejemplo "consigue" el violeta a partir de pixels rojos y azules.
Ejemplos de Dithering en Wikipedia
El dithering se usa para adaptar imágenes a monitores por que su hardware no "ve" tantos colores. También se lo usa al dithering para reducir el tamaño de la imagen en beneficio de la velocidad de intercambio de datos. Esta reducción a veces significa grabar imágenes en colores (8 bits) en imágenes en blanco y negro (1 bit).
Como ven, todos estás técnicas se aplican en el proceso de creación de los retratos del Wall Street Journal. Como el proceso implica trabajo a mano en el caso del WSJ, el concepto de halftone es importante. La idea es pensar en las imágenes hechas a mano como fotos de puntos y líneas que serán impresas en papel, previa reducción de su tamaño original.
Resumiendo: para hacer hedcuts de forma más o menos automática, hay que hacer puntos, y en menor medida lineas o doble lineas de sombreado, junto con espacios en blancos. Se deben mezclar todas estas técnicas para conseguir un buen hedcut. Y eso en un script, hasta ahora no existe. O al menos yo no lo encontré, si es que existe. Si sólo se usan puntos, se debería hacer una ponderación de alguna forma para determinar la densidad de puntos en las distintas áreas del retrato. Se pueden hacer los puntos con algún script de dithering, pero no hay script con técnicas de sombreado o patrones de sombreado que requiere un buen hedcut.
Y además está el tema del tamaño del dibujo a imprimir. Y no es un detalle menor. Kevin Sprouls, uno de los artistas del WSJ, indica que la reducción ideal para imprimir los hedcuts es de 35%. A continuación algunos de sus trabajos; uno grande y otros pequeños, para que noten la importancia del tamaño en esta técnica de trabajo.
Una belleza de trabajo, ¿no? Más sobre este tema en próximas entradas. Saludos...
Sitio de Kevin Sprouls.
Los vínculos a Wikipedia son:
stippling,
halftone,
hatchingy
dithering.
23 de enero de 2011
Retratos al estilo del WSJ
¿Alguien sabe como hacer retratos al estilo del Wall Street Journal con The Gimp?
Esta técnica se usa desde hace añares en el WSJ. El proceso en el diario es hecho a mano, con papel y tinta. Vean el video que está en el sitio del propio WSJ. (Lo incluí más abajo. También está en el artículo citado al pie; vayan a la pestaña "video"). Para los que no conozcan el estilo, les dejo 2 imágenes con los dibujos del periódico americano.
Tigers Woods es el dibujado en el primer caso. Luego está el hermoso trabajo de Noli Novak, una de las artistas del WSJ. En el sitio oficial de esta artista pueden ven más obras realizadas con este método de trabajo.
Como ven, la técnica -que en Inglés se denominada hedcut- consiste en usar trazos continuos y bien marcados para los rasgos más importantes del retrato, y luego se agregan puntos y líneas en patrones para lograr el acabado. Esos patrones varían según sea ropa, parte de la cara, pelo, etc. Está diversidad de patrones en un mismo dibujo, hace compleja la automatización de esta forma de dibujar.
Aún no investigué sobre como hacerlo en The Gimp, pero lo haré. Si algún lector de Usando The Gimp tiene alguna experiencia en este tipo de dibujo con The Gimp, le agradeceré la comparta. En una entrada próxima, mostraré lo que se puede hacer de forma algo más automatizada, aunque no tan perfecta como lo hecho a mano, para lograr un resultado similar.
Fuentes:
A history of the Wall Street Journal Hedcuts
Sitio Oficial de Noli Novak
Esta técnica se usa desde hace añares en el WSJ. El proceso en el diario es hecho a mano, con papel y tinta. Vean el video que está en el sitio del propio WSJ. (Lo incluí más abajo. También está en el artículo citado al pie; vayan a la pestaña "video"). Para los que no conozcan el estilo, les dejo 2 imágenes con los dibujos del periódico americano.
Tigers Woods es el dibujado en el primer caso. Luego está el hermoso trabajo de Noli Novak, una de las artistas del WSJ. En el sitio oficial de esta artista pueden ven más obras realizadas con este método de trabajo.
Como ven, la técnica -que en Inglés se denominada hedcut- consiste en usar trazos continuos y bien marcados para los rasgos más importantes del retrato, y luego se agregan puntos y líneas en patrones para lograr el acabado. Esos patrones varían según sea ropa, parte de la cara, pelo, etc. Está diversidad de patrones en un mismo dibujo, hace compleja la automatización de esta forma de dibujar.
Aún no investigué sobre como hacerlo en The Gimp, pero lo haré. Si algún lector de Usando The Gimp tiene alguna experiencia en este tipo de dibujo con The Gimp, le agradeceré la comparta. En una entrada próxima, mostraré lo que se puede hacer de forma algo más automatizada, aunque no tan perfecta como lo hecho a mano, para lograr un resultado similar.
Fuentes:
A history of the Wall Street Journal Hedcuts
Sitio Oficial de Noli Novak
13 de enero de 2011
Novedades sobre la versión 2.8 de The Gimp
Desde hace unos días en el sitio oficial de The Gimp se aclararon algunos rumores sobre el lanzamiento de la nueva versión, la 2.8. Si bien no se habla de una fecha de lanzamiento, si se menciona los 2 problemas principales que enfrentan los desarrolladores, y que son:
La versión original la trascribo a continuación. Allí están las direcciones de contacto.
Fuente: Sitio de The Gimp
- especificaciones perdidas en el último cambio de la interfaz de usuario y
- problemas de soporte en tarjetas gráficas para GTK+.
La versión original la trascribo a continuación. Allí están las direcciones de contacto.
In the face of all sorts of rumours and interpretations about the future of the project there is a call for clarification regarding development of GIMP.
Currently GIMP team is working on finalizing the new stable v2.8 with many improvements such as layer groups, improved brush dynamics, a new unique transformation tool, optional single-window mode and more. There are two big obstacles in our way right now: missing specification on the last change in user interface and broken graphic tablets support in GTK+.
We have already invested a lot of time into UI changes and brush dynamics, we treasure your continuous support for the project and thus we are determined to release v2.8 only when it's working out of box as expected for everybody.
After releasing v2.8 the focus of development will shift to deep integration of GEGL — our new non-destructive image processing core. Results of this work will enable many features considered critical for use of GIMP in professional environment which is part of GIMP's product vision. It's a lot of work, and currently we don't have enough developers to make this change happen very fast. If you want to help us to get there faster, we encourage you to join gimp-developer mailing list and/or the IRC channel to discuss how you could contribute.
Fuente: Sitio de The Gimp
Etiquetas:
Noticias
12 de enero de 2011
María Elena Walsh
Como le dijo la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú en un tributo en vida: "Infinitas gracias por hacer felices a infinitas generaciones".
Entrevista en navidad del 2005, en La Nación
María Elena Walsh: un clásico que venció el paso del tiempo
"En general, tengo esperanza en toda la sociedad civil, que se va reconstruyendo de a poco. Pero me parece a mí, perdón por esta frase, que a los pobres los fabrican los Estados. Creo que con imaginación y con real autoridad no tiene por qué haberlos en esta medida. Pero mientras se trate de solucionar el problema de la pobreza con dádivas, va a seguir existiendo. Que de ahí surja otra cosa es posible. Ahora no lo creo. Podría ser con el tiempo.Fuentes:
(...)
Autoridad es una palabra muy clarita. No es autoritarismo, ni palizas, ni tiros. Es tener el papel que a uno le corresponde en la vida: de padre, de madre, de jefe, para poner las cosas en su lugar. No sé cómo se pueden confundir las dos cosas."
Entrevista en navidad del 2005, en La Nación
María Elena Walsh: un clásico que venció el paso del tiempo
Etiquetas:
Artistas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)