Mostrando las entradas con la etiqueta Trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Trucos. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2014

Efectos en las capas

Hace tiempo que me crucé con este lindo plugin, Layer Effects, que hace eso... algunos efectos en capas. Una vez instalado el pluggin verán este menú:


Si instalan como corresponde, verán el mismo menú desplegarse baja la opción Capas (o Layer, para los que usamos el Inglés). Como ven en el menú en la captura de pantalla mostrada ahí arriba, los efectos que se pueden realizar son: 

  • Drop Shadow
  • Inner Shadow
  • Outer Glow
  • Inner Glow
  • Bevel and Emboss
  • Satin
  • Color Overlay
  • Gradient Overlay
  • Pattern Overlay
  • Stroke 
Es una manera rápida de crear efectos de sombras o brillos en textos , por ejemplo. Muy sencillo y rápido, en especial para efectuar efectos en capas de textos, logos, etc. Sólo tienen que descargar el pluggin e instalarlo en su carpeta de scripts. Si no saben cual es la carpeta, ejecuten Gimp y revisen en /Edit/Preferences -> Folders -> Scripts. Tengan en cuenta que en algunas versiones de Gimp las preferencias podrían estár en el menú File. El plugin lo pueden bajar del GIMP Plugin Registry

Disfruten.

12 de febrero de 2013

GIMP Extensions Pack for Windows

Navegando en GIMP Plugin Registry me encontré con un instalador de extensiones para Windows. Me parece excelente esta idea, ya que facilita mucho la instalación rápida de numerosas plugins en GIMP. Personalmente, me parece más cómodo instalar a mano las extensiones que me parecen usaré en algún momento. Sin embargo esta idea podría resultarle interesante a más de uno allá afuera, motivo por el cual escribo esta entrada.

El instalador está disponible en varias servidores y, al menos en Google Code, está el detalle de lo que contiene. Incluso se menciona la fuente de cada plugin con el vínculo correspondiente.


La instalación sirve para Windows de 32 o 64 bits y tiene la típica manera de instalar en Windows,  desplegando niveles y marcando lo que se desea instalar, etc.

Es muy bueno tener muchas plugins a mano en un instalador de uso sencillo. Si desean ver más detalles, visiten la página GIMP Extensions Pack for Windows en Google Code, o bien la página GIMP Extensions Pack for Windows en GIMP Plugin Registry.

En el primer vínculo, la página en Google Code, podrán ver además la historia de los cambios, hacer donaciones para mantener vivo el proyecto, y por supuesto bajar el instalador. Tengan en cuenta que el autor no es el responsable de los diferentes plugins etc, sino que sólo realizó el instalador.

Disfruten...

14 de febrero de 2011

Limpiando el menú Filtros

Uso varios filtros para Photoshop en The Gimp, gracias al excelente plugin PSPI. Por lo tanto mi menú Filtros esta exageradamente laaaargo...

Para solucionarlo esto, voy a poner todos los filtros de Photoshop en una única entrada en el Menú Filtros.

Para conseguir eso, voy a editar el archivo de texto pspirc que configura el camino y la entrada en el menú de cada filtro de Photoshop que uso con PSPI.

El archivo pspirc está en C:\Documents and Settings\NOMBRE DE USUARIO\.gimp-2.6. Esto puede cambiar según la versión de The Gimp que tengan instalada en su PC.

En este archivo vamos a encontrar 2 líneas por cada plugin agregado: una línea para la ubicación del plugin en nuestra PC (el camino o path) y la otra línea para la ubicación del plugin en el menú de The GIMP.

Lo que voy a hacer es editar la segunda línea de cada plugin, donde indicaré el directorio Filtros Photoshop via PSPI. Claro que uds pueden elegir el nombre que se les ocurra: PSPI,  Via PSPI, o sólo filtros PSPI estará bien. O lo que uds quieran...

Así la línea que dice
<Image>Filter/Flaming Pear/Pixel Trash..."
la cambiaré a
<Image>/Filters/Filtros Photoshop via PSPI/Flaming Pear/Pixel Trash..."

Si hago eso con todas las segundas líneas de cada filtro en el archivo pspirc (que es la línea que empiezan con "entrypoint menu-path"), entonces mi menú filtros se verá así:

(click para agrandar)

Ahora todos los filtros que usa PSPI están ubicados bajo la entrada que indique: en mi caso FILTROS PHOTOSHOP via PSPI.

Les recomiendo que usen un editor de textos simple, como el Notepad, para hacer esto. Ayudará mucho si el editor de textos tiene la opción buscar y reemplazar. (ej: buscar Flaming Pear --> reemplazar por Filtros Photoshop via PSPI/Flaming Pear será invalorable, ya que flaming pear tiene muchos filtros, como ven en la imagen)

Recuerden hacer una copia de resguardo del archivo antes de editarlo.

22 de diciembre de 2010

Copiando y pegando con búferes

The Gimp nos permite usar búferes para copiar parte de una imágen y guardarlo con un nombre para su uso posterior, en la misma sesión de trabajo. Esto nos permite tener varios partes para pegar, ampliando así la tradicional función de cortar, copiar y pegar.

Los pasos son:
1) seleccionar la zona de interés
2) ir a  edit/búfer y elegir "cortar con nombre" o copiar con nombre".
3) poner un nombre para el búfer en la ventanita que aparece.
4) el búfer está listo para su uso posterior. Para usarlo ir edit/búfer/"pegar con nombre"

Las opciones del menú búfer son estas:


Y así se ve la ventana de 3 búferes listos para usar:


Esta ventana de diálogo es empotrable, como la mayoría de las ventanas de The Gimp.

18 de diciembre de 2010

Algo más sobre la herramienta recortar

Ya he escrito sobre la herramienta recortar (crop) o de recorte en Usando The Gimp. Pero había pasado por alto algo simple y muy útil: recortar varias capas de una vez. Incluso es la opción de "fabrica" del programa.

Una vez seleccionada la herramienta recortar con mayúscula + c, en las opciones de la herramienta van a ver -como en la imágen que acompaña este texto- la opción "sólo a capa actual" destildada. Si efectúan un recorte en un archivo con más de una capa, lo que van a hacer en realidad es recortar la capa seleccionada y también todas las demás capas presentes. Para evitar esto, tilden esa opción y recortaran sólo la capa seleccionada.

Varios plugins incluyen la opción para recorte multiple de capas y me parece innecesario. Por la simple razón que ya está incluída entre las opciones de The Gimp.

4 de agosto de 2010

Los bordes en las fotos de este blog

A las fotografías que subo a Usando The Gimp, o al menos a la mayoría, les agrego un borde de sólo un pixel de color negro. Eso lo hago con el filtro añadir borde que está en filtros-->decorativos-->añadir borde.

Como ven, algo simple pero que mejora mucho la presentación de las imágenes.

5 de mayo de 2010

Sin ojos ni nariz

Esta entrada surge a partir de la pregunta de Sergio en una entrada anterior. ¿Es posible quitar los 2 ojos y nariz... de la parte de arriba de la caja de herramientas?



La respuesta es esta:
Si, es posible.

Busca el archivo gimprc y edita con el notepad o editor equivalente lo siguiente:

donde dice #(toolbox-wilber yes)
escribe (toolbox-wilber no)

Es importante que elimines el símbolo # así lea la línea. Claro que el "no" también importa.

En maquinas Windows, el archivo gimprc está en Archivos de programa\GIMP-2.0\setup. En Linux hay una copia para todo el sistema en /etc/gimp/2.0, y una para cada usuario en /home/.gimp2.0/. Los nombre de las carpetas varian de sistema en sistema.

El archivo gimprc es la configuración del GIMP. Allí puedes hacer varios cambios si te interesan. Siempre toma la precaución de hacer una copia de seguridad antes de realizar los cambios.

Saludos...

4 de abril de 2010

Más sobre configurar el idioma

A partir de una consulta de albertoh en el Foro de Gimp-Es y de un comentario de Oscar en una entrada anterior sobre como configurar el idioma en The Gimp en Windows, he vuelvo a "jugar" con el idioma de nuestro querido programa.

En esa entrada anterior, sugería crear en el Escrito de nuestro Windows un archivo de texto y nombrarlo GimpenEspañol.bat o algo parecido y editarlo con el notepad (o similar) y escribir en él:

set lang=es
cd C:\Archivos de programa\GIMP-2.0\bin
GIMP-2.2.exe

Hoy he probado ese mismo truco en mi PC. Hace ya un tiempo que no juego con el idioma en The Gimp. No recordaba que de la forma descripta, se ejecuta The Gimp en el idioma correcto, pero se abre también una ventana del DOS que puede resultar molesta.

Si desean evitar esa ventana del DOS, en vez de lo descripto en la entrada, usen lo siguiente:

set lang=es
start gimp-2.6.exe

en el archivo .bat. Con eso es suficiente. Noten que ahora uso la versión 2.6! El truco anterior, si que tiene algunos años...

Además, si realmente desean jugar con el idioma, aqui tienen otras posibilidades para la variable set lang:

de= Alemán
nl= Holandés
en= Inglés
fr= Francés

Y vaya a saber que otros idiomas hay disponibles.
De cualquier modo, esos son más que suficientes, ¿verdad? :-)

3 de abril de 2010

Máscara de capa o Layer mask

Una máscara de capa (o Layer mask) controla que parte de una imagen es visible. Es una forma de crear transparencias en una capa. Este control se efectúa con los colores blanco y negro y también por los grises intermedios. La mejor manera de explicarlo es con un ejemplo.

En el ejemplo sólo muestro 2 capas, una con solamente color azul y otra capa con una imágen de un paisaje nublado. La imágen con cielo nublado es esta:

La otra capa, como ya dije, es solo un sólo tono de azul.


Lo que he hecho es agregar una máscara de capa a la imágen del paisaje nublado haciendo transparente parte del cielo, para que se vea el azul de la otra capa.

Observen en la ventanita de capas la disposición de las capas y los colores presentes en la máscara de capas, ahí al lado de la imágen nublado, en la capa activa.


Como ven en la capa activa hay dos miniaturas: una es la de imagen misma y al lado está la miniatura correspondiente a la máscara. En esta última, en donde está blanco veo la imagen afectada por la capa, mientras que donde está en negro la capa es transparente, por lo tanto, veo el azul de la capa Azul. Fácil, ¿verdad? Este efecto es muy útil, ya que permite hacer transparencia con facilidad.

Además, permite hacer transparencias graduales si usamos la herramienta gradiente configurada con los colores blanco y negro, que son lo colores que controlan la transparencia. Vean el siguiente ejemplo, donde apliqué dicho gradiente en la misma situación del ejemplo anterior. La máscara de capa se vé así en la ventanita de capas:


El nuevo recuadro en la máscara tiene los colores negros arriba a la izquierda y los más blancos abajo a la derecha, ya que apliqué el gradiente desde arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha. Y la nueva imágen con esa máscara es la siguiente:


Allí donde hay más negro en la máscara, más transparente es la imágen.

En siguientes entradas les mostraré usos más adecuados que el del presente ejemplo (que deja mucho que desear esteticamente, pero creo que es efectivo para que vean las máscaras, etc.), aunque estoy seguro que ustedes ya deben estar imaginádose varias aplicaciones de las máscaras.

Las máscaras las pueden aplicar desde:
  • la ventanita de capas, haciendo boton derecho sobre la capa y luego "añadir máscara de capa"
  • el menú Capa->Máscara->añadir máscara de capa
Recuerden que para editar la máscara de capas deben hacer click sobre la miniatura de  la misma en la ventanita de capas. Para volver a editar la capa, sólo hagan click en la miniatura de la capa en la ventanita de capas.

La foto que use es mía.

10 de marzo de 2010

Agregando Tipos de Letras a The Gimp

Al instalar nuevas tipografías en XP, el sistema las almacena en C:\windows\fonts. Cuando instalamos The Gimp, se genera una carpeta cache con las letras existentes en el Sistema Operativo, y es desde allí donde The Gimp lee la información sobre letras.

Así que si instalamos nuevas letras al XP con The Gimp ya instalado, lo que hay que hacer para que el programa "vea" las letras agregadas es, o borrar los datos de esa carpeta cache para que se generen de nuevo al ejecutar The Gimp, o reinstalar The Gimp.

La opción de desintalar suena descabellada, pero no lo es tanto si deseamos actualizar nuestro programa o hacer algún cambio en el disco, etc. De cualquier modo, aquí esta la opción más sencilla que es borrar el cache para poder acceder a esas maravillosas letras nuevas que consiguieron por allí...

Los pasos son sencillos:

1) Abrir la carpeta con la información de usuario. Lo más directo es Inicio-ejecutar y alli escribir %USERPROFILE% y luego enter.

2) Lo más probable es que la carpeta del paso 1 tengan algunas carpetas y archivos ocultos. Para evitar esto, hagan Herramientas-> opciones de carpetas --> ver y elijan "Mostrar todos los archivos y carpetas ocultos".

3) Ahora si deberían ver la carpeta Configuración local\Temp\fontconfig\cache. Hay que borrar todo lo que hay allí. Yo haría una copia y lo guardaría en un zip antes de borrar. Eso ya depende de cada uno... pero despues no digan que he avisado, ehhh!?

Luego de todo esto, al ejecutar nuevamente de The Gimp, se generarán los nuevos archivos con todas las letras del Sistema Operativo.

Fuente: How to install new font in Gimp 2.4 on XP.

8 de marzo de 2010

Personalizar la Caja de Herramientas

La Caja de Herramientas es personalizable, como casi todo en The Gimp. Cuando ejecutamos el programa, la Caja de Herramientas luce así:


Podemos agregar o eliminar Herramientas a esta ventana. También podemos cambiar la disposición de las herramientas en la ventana, poniendo arriba a la derecha que herramienta que querramos. Para hacer estos cambios, hay que usar el comando Ventanas/Diálogos empotrables/Herramientas. Esto abre la siguiente ventana


desde la podemos hacer lo mencionado. El ícono del ojo a la izquierda de cada herramienta, indica si la misma es visible o no. En la ventana de ejemplo, al pie de esta entrada, he puesto todas las herramientas visibles, aunque sin cambiar el orden. Si desean modificar el orden de las herramientas, la posición de algunas de ella en la ventana, marquen la herramienta que deseen mover (un click sobre el ícono) y usen las flechas verdes ubicadas al pie de la ventana para subir o bajar la herramienta que deseen. Para reestablecer la apariencia de la Caja de Herramientas, sólo usen el botón de abajo a la derecha y volverán a la disposición original de su Caja de Herramientas.

26 de febrero de 2010

Como instalar Scripts en The Gimp

A partir de un comentario de Magno en la entrada anterior, me he dado cuenta que no había escrito sobre como instalar scripts en The Gimp. Para instalar un Script los pasos son los siguientes:

1) Obtener el código del script. Para instalar Scripts en The Gimp primero hay que bajar el código del script. Los scripts de The Gimp se guardan y actualizan en repositorios. El programa en sí trae sólo algunos de los muchos scripts que existen. Si bien las nuevas versiones del programa incluyen las actualizaciones de los scripts más usados, hay muchos scripts que pueden resultar muy útiles y que no están incluídos con el software de The Gimp. Vean la categoría Scripts en este Blog para ver más sobre esto. También vean los vínculos en la barra lateral de Usando The Gimp por sitios interesantes con scripts.

2) Instalar el Script. Una vez que lo tienen al archivo scm, lo deben copiar en la carpeta de scripts de The Gimp. Lo usual es que esta carpeta sea C:\Documents and Settings\TU_NOMBRE_DE_USUARIO\.gimp-2.6\scripts. Eso si usan la versión 2.6. Sino, será el número de versión que esten usando.

3) Hacer que The Gimp "vea" al código del script. Una vez instalado el Script, inician el programa The Gimp y el Script debería estar en algún lugar del menú. (ver 4)  Si The Gimp está ejecutandose cuando copian un nuevo Script en la carpeta de Scripts, entonces hacen lo siguiente para que The Gimp "vea" el nuevo código: van a Filtros/Script-Fu/ y eliguen Refrescar Scripts. Eso hace que el programa lea de nuevo los Scripts de la carpeta en cuestión sin necesidad de reiniciar The Gimp.

4) ¿Dónde está el Script? Si luego de los pasos 2 y 3 no encuentran el Script en los menú, tal vez lo mejor sea abrir el código del Script con el Editor de Notas (o algún otro Editor de texto "plano") y ver dónde el autor del Script ha decidido ubicar a su obra de arte dentro de The Gimp. Tengan cuidado de no grabar ningún cambio en el código, si es que hacen alguno. Busquen una línea de código que empiece con (script-fu-register. En el caso del ejemplo de la entrada anterior la ubicación del Script está indicada por el código que he resaltado con negrita:.

(script-fu-register "script-fu-max-loc-contrast" _"<"image">/FX-Foundry/Photo/Enhancement/Maximize Local Contrast..."

Aclaración: la parte que dice <"image"> en el código va sin comillas. Aquí las incluyo sólo por una manía de Blogger de convertir la palabra image rodeada por <> en el tag img del lenguaje de HTML.

5) Usar el Script. La parte más divertida, por supuesto...

20 de enero de 2010

Tab y las ventanas activas en The Gimp

¿Sabían esto? yo no. Estando activa la ventana de la imágen, al apretar tab desaparece la ventana de la caja de herramientas. Si hay alguna otra ventana abierta de The Gimp, como las de canales, pinceles etc, también desaparece. Al apretar tab de nuevo, reaparecen.

En cambio, si está activa alguna otra ventana (no la ventana imágen), al apretar tab se navega a través de las herramientas disponibles en la ventana activa.

Seguro que esto está documentado en algún lado. En mi caso, lo descubrí de casualidad. Por error, en realidad.

1 de enero de 2010

Pie de Foto

En Inglés sabía que se decía Caption. Pie de foto. Esa expresión en español era lo que estaba buscando, cuando me crucé con el Glosario Gráfico de la entrada anterior. ¿Por qué? Por que quería a partir de una fotografía como esta


conseguir esto:


En el Glosario Gráfico dice sobre Pie de Foto:

En edición o periodismo, un pequeño texto que se pone acompañando una fotografía o ilustración para especificar su contenido. 

Lo que hice para lograr el pie de foto fue lo siguiente.

Conseguí la fotografía de mi interés. En este caso es una tomada en 1898 donde posan, entre otros, el dos veces Presidente de la República Argentina, Don Julio Argentino Roca. Mi idea era guardar esa fotografía, pero sin perder los datos sobre la misma. Lo ideal para ello, era agregar un pie de foto.

Busqué algún script que permita crear captions o pies de foto pero no hallé nada específico. Lo que si encontré es el Script Photo Border que permite dibujar bordes para simular una fotografía tomada con una cámara Polaroid. El script permite insertar líneas de texto como pie de foto, pero sólo reducidos; y no tanto texto como que quería incluir en la foto. Por eso, usé el script sólo para crear los bordes y luego insertar en otra capa el texto que deseaba con la herramienta texto. El Script se instala en Filtros--> Decorativos--> Photo Border.

Los pasos que seguí fueron estos:
  • cambié el modo de la fotografía de escala de grises a RGB, (el script corre sobre imágenes RGB)
  • ejecuté el script Photo Border con los siguientes valores: Border 1,8; Extra Lower Border 30,8; Drop shadow 0; Border Shading Feather 0 y Border Shading transparency 0. No use la opción caption ya que el texto era muy largo. El valor que he usado en la opción Extra Lower Border fue exagerado para poder tener espacio para insertar la capa de texto.

  • Inserté, a mano, el texto en una nueva capa.
  • Recorté el espacio sobrante en la parte inferior.
  • Agregué un borde de un pixel de ancho en negro para enmarcar la fotografía.
Si bien el script no es necesario, ya que se puede hacer todo esto a mano etc, usé el script por que me permite hacer pruebas de forma rápida, y también por que me gustó el color que da al papel, que es un blanco amarillento. Recuerden que con la combinación de teclas Ctrl-Mayusc-F pueden ver la ventana del último filtro (script) que hayan usado.

Algunas observaciones: la letra insertada es raster, también... Digo esto, aunque parezca obvio, por que tal vez algunos de uds. hayan trabajo con fotos y pies de foto en otros programas donde el texto es tratado como vectores y sólo la fotografía es raster (por ej: latex). En esos casos, el tamaño de la letra usada no es importante (sólo interesa que sea legible). En el caso de The GIMP, es importante tener en claro que tanto la foto como el texto (todo la imágen en realidad) están en formato raster por lo que si no usamos el tamaño de letra adecuado podríamos tener problemas al hacer zoom. Siempre es recomendable trabajar el texto con un buen zoom, para que al achicar la imágen se vean bien las letras.

Un detalle importante: hay que usar un tipo de letra que contenga "nuestros" caractéres, como la ñ, etc.

Por supuesto que pueden usar el script para similar que sus fotos fueron tomadas con una Polariod... :-)

Fuentes: 
Photo Border Script
Definición de Pie de Foto en el Glosario Gráfico. 
La fotografía del Presidente Julio Argentino Roca es de Rumbo Al Sud.

16 de noviembre de 2009

Undo: lo que no se puede deshacer en The Gimp

La mayor parte de las cosas que hacemos a una imágen con The Gimp se puede deshacer. En general, las acciones que no afectan a la imágen no se pueden deshacer (duplicar la imágen, copiarla al portapapeles. un zoom, etc.). Una excepción es habilitar o deshabilitar la Máscara rápida o Quickmask, que si se registra en el historial de deshacer.
De las acciones que sí alteran la imágen y que, sin embargo, no se pueden deshacer las más importantes son:

Cerrar la imágen
El historial deshacer es un componente de la imágen. Cuando la imágen se cierra el historial desaparece. Debido a esto The Gimp siempre pregunta por confirmación antes de cerrar la imágen, a menos que la imágen no haya sido modificada luego de la última vez de guardada en disco.
Revertir la imágen
“Revertir” significa recargar la imágen desde el archivo. The Gimp en realidad cierra la imágen y crea una nueva, por lo que la historia de acciones desaparece. Por esto es que, si la imágen no ha sido grabada luego de un cambio, The Gimp pregunta por confirmación antes de ejecutar la orden de revertir. Para revertir ir a Archivo --> Revertir
“Partes” de acciones
Algunas herramientas requieren manipulación complejas antes de aplicarse, y sólo permiten deshacer todo el proceso y no los diferentes pasos efectuados. Por ejemplo, la Tijera de selección (Intelligent Scissors) requiere marcar varios puntos y luego hacer click en el interior del área seleccionada para crear una selección. No se puede deshacer los clicks individuales, sino que deshacer nos lleva al punto inicial y no a los pasos previos. Otro ejemplo, con la herramienta texto no se puede deshacer cambios en letras individuales, cambios de letras, etc. Deshaciendo elimina la capa de texto integra.
Los Filtros, y otras acciones efectuados por plugins o scripts, pueden desahacerse como otras tareas realizadas por The Gimp, pero esto requiere que esos filtros, etc hagan un buen uso de las funciones de deshacer. Si no es así, un script puede corromper el código del Historial de deshacer por lo que no se podrá realizar ninguna acción de deshacer: ni las del plugin ni tampoco las anteriores. La corrupción del historial también puede ocurrir cuando el código es correcto y cancelamos la acción de un filtro mientras se ejecuta.


El atajo para deshacer es Ctrl + Z. 

Fuente: El manual de The Gimp.

3 de septiembre de 2009

Ojos rojos: filtro para eliminarlos

Con The Gimp es muy sencillo eliminar los "ojos rojos". Con la herramienta de selección que deseen, seleccionen el área alrededor de los ojos en cuestión y usen el filtro "Quitar Ojos Rojos" que se encuentra en Filtros --> Realzar [Enhance]. Lo normal es que el valor de Umbral del filtro (50 %) sea el correcto. Si no, jueguen con él hasta lograr el efecto deseado.

Fácil, ¿no?

24 de agosto de 2009

Scrip para hacer Viñeteado

El término viñeteado se usa para describir la pérdida de luminosidad de una imagen hacia los bordes, debido a defectos en el objetivo. Este "defecto" puede hacerce a propósito con filtros. Pero también se usa ese término para describir el efecto de cambio gradual a blanco, o negro, hacia los bordes en una imágen hecho de forma intencional en el cuarto oscuro (digital o tradicional). Alguna gente usa la palabra viñeta con el mismo sentido que viñeteado.

En fotografía tradicional, se hace usando una máscara para cubrir los bordes durante la exposición (blancos). Al contrario, si tapamos parte de la imagen para sobreexponer el borde, logremos dejarlo los bordes de color negro. Esto se puede hacer usando las manos, papel o cartón. He visto gente usar pedacitos de algodón para "hacer" nubes en un cielo oscuro.

Con las viñetas se logran fotografías con aire romántico o antiguo, aunque también sirve para eliminar detalles innecesarios del fondo.

En la fotografía digital también se puede hacer viñetas. Con The Gimp y el scrip Vignette se puede lograr este tipo de efectos con relativa facilidad. Vean algunos ejemplos.

[1] Original, sin viñeta


[2] Viñeta: softness 8; darkness 45


[3] Viñeta: softness 5; darkness 60


[4] Viñeta: softness 2; darkness 75

Además de la selección, que es diferente en cada ejemplo, las opciones del script las he variado como ven arriba de cada fotografía. En el ejemplo [2] la viñeta es mucho más suave que en los otros ejemplos, pero suficiente como para "guiar" al observador al centro de interés. (click sobre las imágenes para ver mejor el efecto). Esto es mucho más notorio en [3] y exagerado en [4], tanto que parece un dedo que señala "vean aquí!". En todas las máscaras de este ejemplo he usado color negro.

Una vez instalado el script, lo encontrarán en Filtros->Luces y Sombras-> Vignette.

Fuentes:
Scrip para Viñeteado con The Gimp.
La imágen es Rodrigo Favera de Flickr.
Viñeteado en Wikipedia.

13 de agosto de 2009

Ventana de navegación

En una entrada anterior he mencionado como navegar en una imágen. No he mencionado allí la ventana navegación:

La ventana de navegación -esa de arriba- es una ventana "dockeable" o sea que se puede embeber o empotrar en otras ventanas etc. La ventaja de usar esta ventana es que tiene una barra de Zoom en porcentaje con la cual, de forma rápida, podemos cambiar el zoom, mientras vemos toda la imágen. Con el pequeño recuadro remarcado, The Gimp nos indica la parte visible de la imágen en la ventana "principal" del programa (la ventana de imágen). Moviendo ese recuadro es que podemos navegar con este método. Pueden abrir esta ventana desde el menú Windows -> Dockable Dialogs -> Navigation.

Yo prefiero la otra forma de navegar, me refiero a la que he mencionado en la entrada anterior, ya que no necesito otra ventana abierta y también puedo ver toda la imágen. Además, desde la ventana de imágen, The GIMP permite cambiar el zoom de forma directa. Desde la versión 2.6 se puede incluso escribir el porcentaje de zoom deseado, además de las opciones ya definidas.

En la imágen de arriba muestro tanto la ventana de navegación, como las opciones para navegar dentro de la misma ventana de imágen. Se ven:
  • la ventana de navegación a la izquierda, con el recuadro de la vista actual.
  • abajo a la derecha la ventana de navegación reducida, que es la que he mencionado en la entrada anterior.
  • el zoom en porcentaje. En este caso, es de 120 %.
Como ven, todos los datos y facilidades de la ventana de navegación, están disponibles en la misma ventana de la imágen, por lo que yo prefiero navegar la imagen así. Ustedes son tan libres de navegar, como libre es The Gimp. :)

12 de agosto de 2009

Colores de frente y de fondo iniciales

Los colores de frente y de fondo iniciales en The Gimp son el negro y el blanco, como todos sabemos. En inglés se los llama foreground and background colors.

Si has cambiado alguno de estos colores iniciales durante tu trabajo, como en la imágen de arriba, puedes regresar de forma rápida a los colores iniciales de dos maneras:
  • presionando la tecla D,
  • haciendo click en el pequeño icono abajo (en recuadro rojo en la imágen) en la caja de herramientas.
Para invertir los colores (que el color de fondo sea el de frente y viceversa), lo puedes hacer también de dos formas:
  • presionando la letra X,
  • haciendo click en la flecha curva (arriba a la derecha en la imágen).

27 de julio de 2009

Herramienta Mover

La herramienta mover no sólo sirve para mover áreas seleccionadas en The Gimp. También sirve para navegar en una imágen cuando trabajamos con un zoom muy grande. Pero, primero lo primero. Esta es la herramienta mover, esa en el recuadro rojizo:

Podemos activar la herramienta de varias formas:
  • desde la ventana de herramientas (esa de ahí arriba).
  • con solo apretar la tecla M.
  • desde el menú: Tools --> Transform Tools --> Move.
  • manteniendo presionada la barra de espacio. Se desactiva al soltarla.
Todas estas formas de activar la herramienta Mover sirven sólo para mover selecciones en la imágen activa.

Claro que a veces la selección activa puede ser toda la imágen. Supongamos que es así; la selección es toda la foto y estamos trabajando con un zoom grande. Entonces, vemos sólo una partecita de la imágen. Al activar la herramienta "Mover" podremos navegar la imágen con el mouse. Eso se hace haciendo click, algunos dicen picando, y luego arrastrando el ratón.

Pero hay otra foma para navegar la imágen. Vean la siguiente imágen y observen abajo a la derecha. Allí, hay un pequeño ícono idéntico a la herramienta mover, dentro del recuadro rojo.

Si hacen click, o pican, encima de la herramienta y mantienen presionada la tecla del ratón, se abrirá una miniatura de la imágen con un recuadro de navegación. Moviendo ese recuadro podrán navegar con facilidad por la imágen.

Las ventajas de este método son que vemos toda la imágen y que el recuadro nos muestra la parte visible de la foto que estén editando. Fácil y simple.